Técnicas de animación a la lectura

Aquí os dejo diferentes técnicas para la animación a la lectura en las aulas:


CON LAS PALABRAS: 
- Veo, veo.

- Ahorcado.

- Palabra que se multiplica: A raíz de una palabra, formamos otras con cada una de sus letras. Así, “letra”: lápiz, elevar, tener, rosa, armario.

- Revoltijo de letras: Escribir una palabra con las letras desordenadas.

- Palabras compuestas: Descubrir qué significan las palabras compuestas en base a descubrir que significan, por separado, cada una de las palabras que la componen.

- Familia de palabras: Desde una palabra, se sacan derivados u otras palabras compuestas con sus letras.

- Fila de sílabas: Se colocan las palabras divididas en sílabas en tres columnas. Hay que unir las sílabas para completar palabras.

                        li     da    ra           Solución: litera / vendaval

                       ven   te    val

- Diseño de letras: Se dibujan letras siguiendo unos criterios comunes. Hay que pintar letras cansadas, voladoras, delgadas, trabajadoras, salvajes, cavernícolas...

- Stop: O Scattegoris. A partir de una letra, hay que rellenar una serie de categorías (nombre de personaje, utensilio de una biblioteca, título de un libro...). EL primero que acaba dice “stop” y ya no se pueden rellenar más casillas. Si una propuesta es original, se otorgan diez puntos. Si la proponen varias personas, sólo cinco.

- El diccionario: Se dan palabras poco frecuentes. Por grupos, hay que escribir una definición. Luego, el animador lee todas las definiciones con la defición correcta del diccionario insertada. Cada grupo tiene que votar para descubrir cuál es la definición real. Se reparten puntos por acertar y por haber escrito una definición que haya sido votada.

- Adivinanzas.


CON LA NARRACIÓN
- Completar animales: Se hacen parejas y se les reparte un folio doblado. Una pinta primero la cabeza de un animal, y dibuja unas líneas del cuello que lleven hasta la otra parte del folio doblado. Su compañero pinta el cuerpo de un animal a raíz de las líneas del cuello, pero sin ver lo que el otro ha dibujado. Se desdobla el papel y aparece un animal fantástico, con cuerpo de uno y cabeza de otro. Hay que contar cómo es él, qué come, a qué se dedica, cómo fueron sus padres...

- Historia cooperativa: Donde cada uno cuenta una parte de la historia, que se va completando con las aportaciones del resto.

- Historias a raíz de palabras: En base a juegos del apartado anterior, formar una historia cooperativa donde aparezcan esas palabras.

- El acordeón: Se dobla un papel por muchos dobleces, formando un acordeón. Cada persona escribe una continuación a una historia, pero sólo puede leer lo que está escrito en el doblez anterior. Al final, surgirá una historia disparatada.

- Cuento compartido: Entre todos, se va contando un cuento que ellos ya conozcan.

- Dramatización: Se representa un cuento.

- El cuento invertido: Se cuenta un cuento con los caracteres de los personajes invertidos (un lobo bueno, Caperucita mala...).

- El cuento al revés: Se empieza a contar un cuento de atrás para adelante. Hay que adivinar de qué cuento se trata.

- Narraciones incompletas: Se cuenta una historia a la que hay que poner un final, bien oralmente o bien mediante un dibujo.

- Pinta el cuento: Hay que ilustrar el cuento narrado, bien un hecho de la historia o bien como si dibujáramos la cubierta, o incluso ponerle el título.

- Adivina el personaje: Se describe a un personaje de cuento tradicional y el resto tiene que descubrir de quién se trata.

- Adivina el cuento por los dibujos: Se dibujan elementos que aparezcan en un cuento y se tiene que adivinar de cuál se trata.

- Esto, ¿de quién es?: Se cuenta un cuento y, luego, se dibujan elementos que puedan pertenecer a los personajes del mismo. Hay que descubrir a qué personaje pertenece cada objeto.

- ¿Están los personajes?: Listar una serie de personajes que aparezcan en el cuento elegido mezclados con otros personajes que no aparezcan. Los niños tienen que descubrir quiénes están y qué hacen en la historia.

- El sí o el no: Se hacen preguntas sobre la historia que se puedan responder con “sí” o con “no”, ambientado como en un concurso.

- Relacionar cuentos con personajes: Se listan una serie de personajes y una serie de títulos de cuentos, o bien una lista de parejas de personajes. Hay que unirlos.

- Ensalada de cuentos: Crear un cuento particular sin inventarlo, sino recopilando partes o personajes de otras historias. Al final, hay que identificar la parte de cada cuento y su lugar de origen.

- Resumen del resumen: Se narra una historia y hay que resumirla progresivamente hasta su mínima expresión.

- Bingo-palabras: Se reparten cartones de bingo con palabras que vayan a aparecer en el cuento que vamos a contar. Se van tachando conforme van apareciendo hasta que se cante línea o bingo.

- Completar un cuento con fragmentos: Se dan fragmentos de hilos argumentales y hay que crear una historia que agrupe a todos (mediante un viaje, una búsqueda...).

- Cuento con la misma estructura: En base a una misma estructura repetida (un saludo, unas preguntas, unas respuestas...) se va desarrollando una historia. Los chavales tienen que completar esa historia repitiendo esa estructura.

- La parodia: Realizar una parodia, una revisión cómica degradatoria de un cuento ya conocido.

- ¿Y si...?: Completar una historia que surge a raíz de modificar algunos elementos de un cuento ya conocido (¿y si el lobo se hace amigo de Caperucita? ¿Y si el lobo no se quiere comer a los tres cerditos?).

- Que no te tomen el pelo: Hay que revisar críticamente los cuentos conocidos y descubrir las lagunas argumentales, las incoherencias...

- Desde el refrán: A raíz de un refrán hay que reconstruir una historia, de modo que dicho refrán sea la moraleja del cuento que se ha creado.

- Asociaciones de palabras: Para sacar palabras que luego tengan que formar parte de una historia, se pueden elegir dos palabras al azar y proponer, a continuación, otras palabras que estén asociadas a las primeras.

- El cuento del color: Elegimos un color y contamos una historia donde sólo aparezca ese color y objetos asociados a él.

- Imaginar la historia desde el Tarot: Las cartas del Tarot son la base sobre la que vamos contando una historia.

- Contar una historia desde anuncios o prensa: Partimos de sus imágenes o de lo que cuentan para irlas acoplando a una historia.



CON LIBROS Y TEXTOS

- La lectura equivocada: Se cuenta primero un cuento. A continuación, se lee, introduciendo algunas variaciones respecto a la primera versión. Hay que descubrir de qué cambios se tratan.

- Títulos pervertidos: Se ponen títulos de libros donde las vocales se sustituyen por asteriscos. Hay que descubrir el título.

L*s v**j*s d* G*ll*v*r : Los viajes de Gulliver.

- Imaginar la historia desde los dibujos: A partir de las ilustraciones, los niños van desarrollando una historia. Después, se puede leer el cuento.

- Montar la historia: Se reparte un cuento que ya conocen recortado en diferentes fragmentos. En grupo, deben ordenar los fragmentos para que casen y la narración resulte coherente. Pueden ordenar el cuento o bien crear una historia nueva.

- Me como los párrafos: Suprimir los párrafos pares de un cuento completo. Hay que reconstruir la historia.

- Encuentra la frase en el texto: Se delimitan una serie de páginas de un libro y se presentan unas frases. Hay que encontrarlas en el texto.

- Textos en clave: Descifrar el relato de una historia donde se han encriptado las palabras (se han cambiado las vocales, el orden de las sílabas, las palabras, el texto está al revés –se necesita un espejo para leerlo-...).

- Completar el cómic: Un cómic con los bocadillos en blanco, y hay que rellenarlos contando qué ocurre en las ilustraciones.

- Lecturas divertidas: Leer cambiando las entonaciones (como un locutor, un cura, enfadado, triste, con la nariz tapada...)

- Mandamos una postal: Se confecciona una postal y se escribe al escritor, a un amigo recomendando el libro, contando su historia...

- Puzzle de las cubiertas: Hay que juntar las piezas para formar la imagen completa de la cubierta.

- Juego de pistas en la biblioteca: De un libro vamos a otro. Podemos indicarles la signatura, el tema y el título, una fotocopia de la cubierta...

- Hundir la flota: En vez de barcos, se usan títulos breves de libros o personajes.



TALLERES

- Marcapáginas: Con plastilina y acetatos, con cartulina y forro de libros.

- Modelaje: Recreación de personajes con arcilla, plastilina...

- Confeccionar un libro: Se cosen los cuadernillos, se diseña la cubierta.

- Dominó con personajes de cuento: Construir un dominó donde los puntos sean personajes de cuentos.

- Juego de la Oca: Donde las casillas son personajes de cuentos, cubiertas, pruebas, preguntas, comodines... En Oca original hay 63 casillas. Se pueden ir poniendo pruebas divertidas.

- La ruleta de los libros: Se construye un círculo como tablero. Cada casilla son preguntas sobre un libro, pruebas, pierde puntos, comodín...


No hay comentarios:

Publicar un comentario