Glosario

A

ADAPTACIÓN: Proceso por el que un relato -la narración de una historia expresada en forma de texto literario- deviene, mediante sucesivas transformaciones en la estructura, en el contenido narrativo y en la puesta en imágenes (supresiones, añadidos, desarrollos, descripciones visuales, diálogos...), en otro relato muy similar expresado en forma de texto fílmico.

AFICIÓN A LA LECTURA: Inclinación a leer, no por obligación o necesidad escolar, o profesional, sino por puro gusto, por placer. Está determinada y afirmada precisamente por ese placer o gusto, y se manifiesta en el establecimiento del hábito de leer.

ÁNGULO DE VISIÓN: Longitud de texto que podemos leer de una vez.

ANIMACIÓN A LA LECTURA: Acción encaminada directamente a inducir, estimular y orientar el deseo y el gusto de leer (afición a la lectura), mediante los más diversos recursos (estrategias de animación a la lectura), y se dirige, de manera inmediata, a personas concretas. Su objetivo final directo es crear el hábito de lectura.

B

BIT: Unidad de información visual.

C

CAMPO DE VISIÓN: Campo visual de un texto que se abarca el ojo.

COMPRENSIÓN ESCRITA: Es el proceso mediante el cual el lector puede interactuar con el texto. En otras palabras, es la habilidad de captar en forma correcta lo que se encuentra plasmado en un texto o escrito.

COMPRENSIÓN ORAL: Es una habilidad que tienen las personas para entender de manera natural los discursos orales, sin necesidad de un mayor entrenamiento o esfuerzo.

CONCIENCIA FONOLÓGICA: Ser conscientes de los elementos de las palabras.

CONSTRUCTIVISMO: Teoría pedagógica que se basa en que el niño construye de forma activa sus aprendizajes.

CLUB DE LECTURA: Actividad que puede desarrollarse a lo largo de todo un curso y que puede introducirse dentro de la programación de la asignatura de lengua.

CUENTOS DEL REVÉS: Se trata de trastocar el tema del cuento de forma premeditada.

D

DISGRAFÍA: Incapacidad de escribir, de un modo correcto, todos los sonidos percibidos debido, especialmente, a enfermedades nerviosas.

DESCIFRAMIENTO: Conversión de los signos escritos en los sonidos del lenguaje oral

DISCRIMINACIÓN VISUAL: Diferenciación de imágenes.

DOMINANCIA LATERAL: Predominio de un lado sobre el otro lado.

E

ENSALADA DE CUENTOS: Se mezclan elementos de distintos cuentos.

EQUIVOCAR HISTORIAS: Como su nombre indica, se trata de cambiar los personajes o situaciones de la historia.

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA: Recursos que cada cual encuentra o crea para llevar a cabo la animación a la lectura en personas concretas: lecturas en voz alta, charlas, comentarios, debates, juegos, concursos, competencias... todo cuanto incline a leer, y a leer con gusto, es decir, bajo el signo de la espontaneidad.

ESCRITURA: Acción y efecto de escribir. Es la representación de las palabras o ideas, con letras y otros signos, trazados en papel u otra superficie.

EXPRESIÓN ESCRITA: Consiste en el hecho de exponer, por medio de signos convencionales y en forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.

EXPRESIÓN ORAL: es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad. Es la forma de expresar sin barreras.

ETAPA PREOPERATORIA: Etapa comprendida entre los dos años y cinco años. El pensamiento del niño se rige por sus percepciones y no es reversible.

ETAPA SENSOMOTORA: Etapa comprendida entre los cero años y los dos años cuyos ejes principales están en las percepciones sensoriales y en la actividad motora.

F

FÁBULAS EN CLAVE OBLIGATORIA: Se trata de variar los cuentos dándoles una modulación diferente.

FIABILIDAD: Cuando repetimos el mismo test y nos da siempre los mismos resultados decimos que el test es fiable.

FIJACIÓN: Detenciones de los ojos cuando leemos.

FONEMA: es cada una de las unidades fonológicas en el sistema de una lengua puede oponerse a otras, en concepto significativo. Ejemplo: las consonantes iniciales pozo-gozo, mata-bata; las consonantes interiores cada-capa; las finales par-paz, tan-tal; las vocales tan-ten, sal-sol.

FOMENTO DE LA LECTURA: Conjunto de decisiones y disposiciones originadas en un alto nivel institucional para llevar a cabo acciones de amplio y duradero alcance (legales, económicas, etc.) dirigidas a hacer posible en la práctica la promoción de la lectura.

FOROS DE LECTORES: Sesiones, actividades y propuestas que tienen como objetivo el intercambio de vivencias (explicaciones, reseñas, comentarios y opiniones) en torno a los libros que leen: coloquios para exponer y debatir opiniones, presentación de un libro que haya sido de su agrado...

G

GRAFEMA: Es la unidad mínima e indivisible de un sistema de presentación gráfica de la lengua. Ejemplo: la CH tiene dos grafemas para un solo sonido.

GUÍAS DE LECTURA: Tienen la intención de facilitar y guiar la lectura del alumno con objetivos concretos que aparecen progresivamente. Podemos realizar diversos tipos de actividades.

I

IDEOVISUAL: Método que parte de la imagen para llegar al mensaje.

INFORMACIÓN DADA: Cuando leemos, la información dada es la toda la información que ya conocemos.

INFORMACIÓN NUEVA: Cuando leemos, la información nueva es toda información que no conocemos.

INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL: Son investigaciones que duran a lo largo de un periodo en la vida del niño, por ejemplo, se investiga como repercuten los problemas que tiene el niño al hablar cuando tiene 4 años, 5 años y 6 años.

H

HÁBITO DE LEER: Costumbre de hacerlo, sea en todo momento en que se presente la oportunidad, o sólo en determinados momentos, según el modo de vida cotidiano. En él se manifiesta comúnmente la afición a la lectura.

L

LATERALIDAD: Discriminación de los lados que divide el eje corporal.

LECTOESCRITURA: proceso que comprende la primera etapa escolar de un niño. Es aquel periodo en que el niño aprende a leer y escribir, para luego seguir con su aprendizaje. Durante este periodo, el maestro debe poner especial atención en el niño y utilizar diferentes estrategias de enseñanza, pues no todos los niños aprenden igual ni en el mismo tiempo.

LECTURA: Acción de leer. Es la interpretación que se le da, con sentido, a un texto.

LECTURA COMPRENSIVA: Transformación de los signos escritos en significados conocidos previamente

LECTURA MECÁNICA: Lectura no comprensiva.

LEER: Interpretar la palabra escrita y construir su significado.

LÉXICO: Vocabulario, conjunto de palabras de un idioma. Perteneciente o relativo al vocabulario de una región.

LÉXICO AUDITIVO: Diccionario mental de las palabras orales.

LÉXICO FONOLÓGICO: Diccionario mental de las representaciones de las palabras.

LÉXICO VISUAL: Diccionario mental de la imagen visual de la palabra.

M

MADUREZ LECTORA: Requisitos necesarios para aprender a leer.

MEMORIA A CORTO PLAZO: Es la memoria operativa por la que retenemos a corto plazo lo que vamos leyendo.

MEMORIA ICÓNICA: Es la memoria por la que retenemos momentáneamente lo que vemos.

METODOLOGÍA: Conjunto de métodos que siguen una misma línea para aprender.

P

PALABRA EXTRAÑA DENTRO DE UNA SERIE: Es como un binomio fantástico en el que uno de los términos es un grupo de palabras.

PLAGIAR CUENTOS: Se trata de copiar la estructura de los cuentos, pero inventando otros personajes, relaciones y situaciones entre ellos dejando vagar la imaginación.

PROCESO DE APRENDIZAJE: Proceso en el cual el alumno adquiere unos conocimientos.

PROCESO SINTÉTICO: Parte de lo simple para llegar a lo complejo.

PROMOCIÓN DE LA LECTURA: Todo aquello que establezca las condiciones previas indispensables para acercar el libro a las personas (recursos humanos y materiales, mecanismos institucionales, información básica y general, capacitación, etc.).

PREFIJO ARBITRARIO: Consiste en deformar las palabras para hacerlas productivas en sentido fantástico.

PRÉSTAMO DE LIBROS: Opción que permite a los alumnos llevar libros de la biblioteca a casa.

PSICOMOTRICIDAD: Relación entre lo psíquico y lo motor.

R

REGRESIÓN: Movimiento del ojo, involuntario, por el que se regresa a una palabra o frase ya leída por no estar seguros de haberla leído bien.

RESTA FANTÁSTICA: Se trata de trabajar con la hipótesis de desaparición de objetos.


S

SACÁDICOS: Movimientos que realizan los ojos cuando se lee un texto
SINTÁCTICA: perteneciente a la sintaxis.


SINTAXIS: Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar oraciones y expresar conceptos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario