ARTÍCULOS Y ACTUALIDAD. 10 estrategias para animar a la lectura
1.Leer: es un primer paso muy obvio y sencillo. No podemos animar a nadie a leer si nosotras/os no leemos, sea por placer, información, auto-formación
2.Compartir nuestras experiencias con la lectura: por supuesto, con los y las estudiantes, pero también con colegas y amigos/as. Cuenta a tu alumnado qué has estado leyendo, qué has aprendido de esos textos, si los recomiendas o no
3.Leer socializando: hay páginas, como Goodreads, donde podemos compartir y obtener recomendaciones sobre todo tipo de libros; los clubs de lectura "0.0", presenciales, también suelen ser una buena idea. Si hablamos de niñas y niños preescolares o de Educación Primaria, estas webs sociales no son una alternativa a tener en cuenta porque las lecturas no están adecuadas a su nivel de desarrollo
4. ¿Organizar un read-a-thon (maratón de lectura)? Las familias y el profesorado podría tomar la iniciativa. Animales de peluche, pijamas y una invitación a releer sus libros favoritos... los profesores y las profesoras preparamos galletas, los padres y las madres leen.. Una experiencia muy bonita para los dos primeros ciclos de Primaria, desde luego.
5. De paseo: una manera más de hacer la lectura algo social. Visita una biblioteca o una buena librería: no se trata de sacar o comprar libros, sino de rodearte de ellos y ojearlos incansablemente. Ahora bien, si no te puedes resistir a llevarte alguno, te entendemos
6. Escuchar a los libros: hay audiolibros, y en las aulas son útiles incluso para alumnas y alumnos invidentes. Igualmente, se adquiere vocabulario, aunque no desarrollemos la decodificación de los textos o la fluidez en la lectura; favorece, por otro lado, desatar la imaginación y visualizar las escenas.
7.Coloquios con los autores: si es posible invitar a la autora o autor de algún libro que incluyamos en la programación didáctica o que sepamos que a nuestras alumnas y alumnos les gusta, deberíamos intentarlo.
8.Conectar con otros temas: los libros, la lectura, siempre ha sido un tema político, politizado. Pensemos en los libros prohibidos, en la prohibición referente a la alfabetización de las/os esclavas/os, etc. Ayuda a tu alumnado (en Secundaria, especialmente) a ver el amplio contexto en el que se desarrolla la Historia de la Literatura, enlazándolo con los acontecimientos y entornos políticos.
9.Necesidades específicas para poblaciones específicas: no podemos animar a las alumnas y a los alumnos a la lectura sin más, sin tener en cuenta su pertenencia o no a grupos vulnerables, su origen cultural, su género, su origen socioeconómico, su diversidad funcional... Hemos de cubrir las necesidades de todas y todos los educandos.
10.Enseñar estrategias de lectura: no tanto para degustar literatura, pero sí será útil para su futuro académico en la Secundaria o en la enseñanza superior, conocer algunos trucos de lectura rápida. Ni que decir tiene que han de estar familiarizadas/os con los diferentes géneros de texto relacionados con las diferentes áreas de contenido
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOTECA DE AULA
INDICADORES
1.- El alumno conoce más libros visitando la biblioteca de aula y conversando con los compañeros/as
2.- Dar libertad para poder coger, dejar, intercambiar todos los materiales que estén la biblioteca.
3.- Expresar verbalmente, cuando entregan el libro, dando una valoración acerca de lo que han leído.
4.- Llevar una ficha de información de gustos lectores que estará expuesta en el tablón de anuncios de la clase.
5.- Informar de cómo se encuentra el libro cuando lo recogen y en qué estado lo devuelven.
MATERIALES
- 1 o 2 libros que aportará cada alumno de la clase.
- Libros de préstamo que pueden adquirir en la biblioteca del centro.
DESARROLLO
1º.- La biblioteca estará compuesta por los libros (1 o 2) que traerán los alumnos de su casa atendiendo a las circunstancias (Que lo hayan leído y que les haya gustado)
2º.- Los alumnos informarán brevemente del argumento del/los libros que prestan a la biblioteca, (argumento, dibujo, colores, historietas, etc...) y a continuación se lo entregan al bibliotecario o profesor.
3º.- En el espacio dedicado a Animación será el destinado para intercambiar libros (7-15 días) y los alumnos (3-4...) nos informen de lo que han leído, su opinión particular, su recomendación a los compañeros.
4º Como opción podemos poner un modelo que pueden rellenar en el tablón de anuncios y rellenar con una x los
5º El movimiento y control de la biblioteca puede oscilar (Libre, control indirecto del Profesor/a, Bibliotecario de aula, cuando exponen de forma verbal lo que han leído, etc...)
6º.- Lo podemos completar con ejercicios que expondrán en el tablón de la clase acerca del libro leído, cambio de título del libro leído, imágenes que faltan y te gustaría que estuvieran, etc...
Gracias a este Blog, he podido comprobar las formas y las estrategias que hay para introducir a los mas pequeños y no tan pequeños al mundo de la lectura y también al papel que nosotros, los maestros, podemos tener en la integración de la lectura.
ResponderEliminarMe alegra que te haya servido el blog. La verdad que hay muchos recursos que podéis utilizar para trabajar con vuestros alumnos.
ResponderEliminar